Hablemos de la Web Agéntica (o Web 4.0)
Daniel Gomez

Daniel Gomez @esdanielgomez

About: Microsoft MVP in AI & Dev. Technologies | Azure Tech Group Lead | Developer Advocate | Passionate about technology for the benefit of society. 🕊️

Location:
Latin America
Joined:
Oct 7, 2019

Hablemos de la Web Agéntica (o Web 4.0)

Publish Date: May 21
5 0

Algo está cambiando profundamente en cómo usamos internet, cómo desarrollamos software y cómo interactuamos con la inteligencia artificial. Quizás lo estás sintiendo también: no es solo una nueva herramienta, es una nueva forma de pensar la web.

A esto muchos le están empezando a llamar Web Agéntica, o simplemente, Web 4.0.

Si la Web 1.0 era de solo lectura, la Web 2.0 nos dejó interactuar y colaborar (redes sociales, blogs), y la Web 3.0 nos habló de descentralización y datos conectados (blockchain, web semántica), ahora la Web 4.0 introduce agentes autónomos capaces de razonar, actuar y colaborar entre ellos.

¿Qué es exactamente la Web Agéntica?

Es un nuevo paradigma en el que los usuarios ya no interactúan directamente con aplicaciones o APIs, sino con agentes inteligentes que actúan como intermediarios activos, autónomos y contextualmente conscientes.

Estos agentes pueden:

  • Recordar lo que hiciste o preguntaste antes.
  • Aprender sobre tus intereses.
  • Elegir las mejores herramientas para ayudarte.
  • Colaborar entre sí para resolver problemas más complejos.

Y todo esto sucede de forma fluida, conversacional y muchas veces, invisible para el usuario.

¿Por qué esto es tan distinto a lo que ya conocemos?

En la Web actual (2.0 o 3.0), si quieres lograr algo, tú tomas la iniciativa:

  • Buscas en Google.
  • Llamas APIs desde código.
  • O integras herramientas específicas.

En la Web 4.0, tú solo declaras una intención, y un agente hace lo demás.

Veamos una comparación simple:

Acción Web 2.0 / 3.0 Web Agéntica (4.0)
Buscar un vuelo. Tú lo haces en 3 sitios distintos. El agente lo hace por ti.
Pedir resumen de reunión. Usas app, cargas video, esperas. El agente ya sabe y lo resume automáticamente.
Crear un dashboard. Tú diseñas, conectas, pruebas. El agente decide qué mostrar y por qué.

De APIs a agentes que razonan sobre APIs

Aquí es donde probablemente a todos se nos va a volar un poco la cabeza:

En este nuevo modelo, los agentes ya no ejecutan APIs como pasos fijos, sino que razonan sobre cuándo, cómo y con qué combinarlas.

Esto es posible gracias a protocolos como el Model Context Protocol (MCP), que permiten que múltiples componentes (modelos, APIs, fuentes de datos, memorias) se comuniquen en tiempo real, de forma interoperable.

El agente puede leer documentación, entender el propósito de un endpoint, generar el código necesario y ejecutarlo. Todo, según el contexto de tu solicitud.

Modelos que seleccionan modelos

Aquí entramos en terreno aún más fascinante.

Hay modelos diseñados solo para elegir qué otros modelos usar. En lugar de que tú decidas si usar GPT-4, un modelo de embeddings o uno de clasificación… un modelo selector lo hace por ti.

Así se ve este sistema en acción:

Rol del modelo Función principal Ejemplo práctico
Selector (router) Decide cuál modelo usar según la tarea. “¿Esto es una búsqueda, generación o clasificación?”
Especialista Ejecuta una función específica. GPT-4, modelo de visión, embeddings, etc.
Orquestador Coordina múltiples especialistas y sintetiza resultados. Unifica respuestas, resuelve conflictos, da salida final.

Esto permite un comportamiento adaptativo: el sistema puede cambiar de estrategia si tu pregunta cambia, si no hay datos disponibles, o si hay que combinar varios enfoques.

La memoria: la joya que lo conecta todo

Uno de los cambios más profundos es que los agentes ahora tienen memoria de largo plazo.

Eso significa que pueden:

  • Recordar tu estilo de escritura.
  • Saber que estás planificando un viaje.
  • Aprender tus horarios o rutinas.
  • Adaptarse si hoy estás más técnico, o más emocional.

Y lo más interesante: esta memoria puede ser modular y segura. Tú decides qué recuerdan y qué olvidan. La experiencia se vuelve más personalizada con cada interacción, sin necesidad de reconfigurar todo cada vez.

Todo esto ya está pasando

Ya no hablamos de futuro, sino de presente. Plataformas como OpenAI, Microsoft Azure, LangChain, Cohere, entre otras, ya están construyendo sobre esta lógica.

Ejemplos reales:

  • Microsoft Copilot ya incorpora memorias y planeación de tareas complejas.
  • Semantic Kernel en Azure facilita que los agentes planeen tareas, guarden memoria y combinen funciones.
  • Algunos agentes incluso escriben código para integrar APIs nuevas que no conocían antes.

Un nuevo capítulo para la web, y para nosotros

Lo que más me emociona no es únicamente la parte tecnológica, sino el potencial humano detrás de todo esto.

Estamos entrando en una era donde los sistemas entienden intenciones, colaboran con nosotros, y recuerdan lo que somos. Una web donde la inteligencia es distribuida, contextual y profundamente humana.

La Web Agéntica no será solo una herramienta más. Será un nuevo lugar donde pensar, crear y vivir.

Y tú, ¿ya estás hablando con tus agentes?

¡Sigamos en contacto! 🚀 X / LinkedIn - esdanielgomez.com

Comments 0 total

    Add comment